En la Argentina casi un 10% sufre de asma, pero solo la mitad lo sabe
En la Semana del Asma destacan la importancia del diagnóstico y el control de esta patología que la sufren aproximadamente cuatro millones de personas en nuestro país.
Sin embargo, la mitad no lo sabe. Por año se registran 15.000 internaciones debidas a crisis asmáticas y, a pesar de contar con tratamientos adecuados, todavía mueren por ella unas 400 personas al año.
En la Argentina, aproximadamente cuatro millones de personas sufren de asma. Sin embargo, la mitad no lo sabe. Por año se registran 15.000 internaciones debidas a crisis asmáticas (exacerbaciones) y, a pesar de contar con tratamientos adecuados, todavía mueren por esta patología unas 400 personas al año.
De acuerdo con el Global Asthma Report 2022 de la OMS, la enfermedad afecta sobre todo a las infancias y las juventudes: se estima que en todo el mundo la tiene aproximadamente un 9% de niños, 11% de adolescentes y 6,6% de adultos. Para 2025 pronostican que se sumen cien millones de personas más en todas las edades y para todas las etnias.
Los y las especialistas sostienen que la tasa de asma aumenta a medida que las comunidades adoptan estilos de vida occidentales y se urbanizan. El factor ambiental es clave, y ante virus más potentes (como fue la aparición del Covid) el asma incide como un elemento más que puede aportar dificultad a la persona.
El asma también evidencia las desigualdades en el mundo: los países en vías de desarrollo aportan el 80% de la mortalidad mundial por esta causa y es en ellos donde la prevalencia está aumentando rápidamente en los últimos años.
El diagnóstico y el control: claves para el asma
El asma es una enfermedad en la que se genera una inflamación crónica de los bronquios, estrechándolos. Esto se manifiesta en el paciente como falta de aire, dolor u opresión en el pecho, tos persistente o silbidos al respirar.
Estos síntomas generan una limitación en las actividades diarias, desde la práctica deportiva hasta actividades tan cotidianas como caminar o bañarse. La principal consecuencia suele ser un mayor ausentismo escolar y laboral.
«Es una enfermedad sumamente variable, tanto a nivel poblacional (distintos pacientes pueden presentar distintas características dentro de los síntomas mencionados) como individual (un mismo paciente puede variar la forma en la que el asma se manifiesta a lo largo del tiempo)», destacan desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
Notas Relacionadas
SALUD
SALUD
SALUD
SALUD
SALUD
SALUD
SALUD
SALUD