Viernes 25 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 25 de Abril de 2025 y son las 20:56 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

29/09/2024

Cecilia Rikap, inteligencia artificial y creación artística: “Vamos hacia un único modelo”

Fuente: telam

La investigadora y profesora argentina residente en Londres, analiza el impacto de las nuevas tecnologías en el arte. “Terminaremos viendo lo que queremos ver, en lugar de encontrarnos con algo disruptivo, como sucedió hasta ahora”, afirma

>Cecilia Rikap se comunica desde la tarde de Londres, bien dispuesta y con una sonrisa para hablar de algo que la apasiona: tecnología, innovación e implicancias sociales y culturales del tsunami tecnológico que afronta la humanidad en la tercera década del siglo XXI. Hace 10 años que vive en Europa, primero en Francia, ahora en Gran Bretaña, y en su historia de vida anida la parábola de los graduados argentinos que siguieron el camino UBA-CONICET (”La Argentina sigue siendo uno de los países del mundo que da estabilidad laboral a puestos que son exclusivamente de investigación”, acota) y de allí al mundo académico. Aunque eso no significa que pierda de vista lo que sucede en su país, adonde viene regularmente varias veces al año. En un tiempo de particular agitación alrededor de la educación pública, no duda en afirmar que el nuestro, es “un país que sigue peleando por la universidad pública, que tiene claridad de su importancia y que cuando dice pública, dice gratuita y de calidad”.

—Hay todo un debate alrededor de la creación artística y la irrupción de la inteligencia artificial, cómo modificará el estado de las cosas y si implica un cambio brutal de paradigma sobre la obra, el autor, sus derechos etc. etc. ¿Por dónde deberíamos a pensar esta problemática?

En la enorme mayoría de los casos, lo que tenemos es un sistema donde unos pocos triunfan. Ese triunfo de unos pocos, permite que se llenen de plata empresas que operan como monopolios intelectuales. Ese era el escenario que teníamos antes de un primer momento de quiebre, que ya era de interacción con la inteligencia artificial (aunque no nos diéramos cuenta): que es YouTube y la idea “Vos creá tu contenido bajo la ilusión de algún día vas a poder volverte súper conocido”. YouTube ya funciona con inteligencia artificial, sólo que en este caso la IA no está usada para crear la música u otro contenido artístico, sino para definir qué videos le aparecen recomendados a cada una de las personas que los está viendo, y definir qué publicidad va a ir asociada. En ese proceso, de nuevo, hay una enorme mayoría de gente produce contenido gratuito que después siempre lo monetiza YouTube. Hay solo una muy pequeña minoría, caso Bizarrap o influencers en las redes, que obtienen beneficio por sus creaciones.

El siguiente paso ha sido la aparición de los algoritmos de inteligencia artificial generativa que son utilizables de manera genérica que permiten que les demos instrucciones y que en principio, creen cosas. Yo creo que hacia donde vamos en este nuevo escenario, es hacia una redefinición del trabajo creador, donde todavía es mayor el proceso de apropiación por parte de grandes empresas. ¿Quiénes son? Mucho más asociadas a los gigantes de tecnología digital, no tanto a la Sony de antes o las compañías de Hollywood. Va a pasar más por un tipo de trabajo creativo que es el trabajo de codificar modelos, escribir modelos y después utilizar esos modelos para crear. También hay que decir que la codificación o la escritura de los modelos, es también una tarea creativa. Pero es de otra índole. Entonces, hacia donde estamos yendo es hacia una pérdida de diversidad, de la multiplicidad de formas de saber, de conocer y de producir cosas nuevas.

—En este debate surge naturalmente la idea de “estar a favor” o “en contra”. Aquí en Infobae Cultura hemos publicado un artículo de un respetado crítico de arte del Washington Post que se titula —Hay como bastantes cosas para pensar al respecto. Lo primero es que, obviamente, lo que te decía antes no significa decir: estamos en contra de la tecnología para el arte. En tal caso, sí podemos decir que estamos en contra, diría yo, al menos en tres cosas. La primera es que quienes definan cómo se desarrolle esa tecnología y qué tecnología tenemos, sean unas pocas empresas que además están concentradas en Estados Unidos y eventualmente, en China. Que sean estas empresas las que decidan qué datos se utilizan y se procesan para entrenar los modelos.

Y después, respecto a la interacción otra vez, me parece que también hay una una visión, como si el arte antes no tuviera ya interacción con la persona que percibe la obra de arte, como si fuéramos receptores pasivos otra vez. Me parece que hay un reduccionismo muy grande a la hora de adjudicar a la inteligencia artificial, una capacidad de generar interacción entre los seres humanos, cuando esa interacción ya estaba sucediendo en el mundo del arte.

—Estamos en una etapa de constante evolución ¿Esto va a parar en algún momento, crees?

Los datos los producimos entre todos. El conocimiento se produce en las universidades, en los organismos de investigación de todo el mundo y, sin embargo, son unas muy poquitas empresas las que usan todo eso. Se apropian de todos esos pedacitos y acumulan cada vez más riqueza. Hay un proceso de monopolización intelectual y nos estamos moviendo hacia un escenario donde, si no media un ejercicio de contrapoder, vamos a asistir cada vez más a una minoría que sabe y una mayoría que ignora, que es usuaria de conocimiento que contribuye a producirlo sin saberlo, que no sabe que está detrás de los algoritmos.

Fuente: telam

Compartir