Viernes 19 de Abril de 2024

Hoy es Viernes 19 de Abril de 2024 y son las 10:18 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 93.7 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

  • 19º

CULTURA

13 de octubre de 2021

Las obras de Antonio Berni siguen vigentes para pensar lo popular

(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411)/ Fijo (área Resistencia) 4573782/ (interior provincial) 3624-573782

Una retrospectiva sobre sus obras, presentada por los curadores Marcelo Pacheco y Adriana Lauria, muestran el abanico artístico que formó desde el intelectual Grupo de París, hasta sus retratos del mundo cotidiano de los campesinos e inmigrantes.

Antonio Berni (1905-1981), joven promesa que expuso en Rosario a sus 15 años y creó narrativas como las de Juanito Laguna y Ramona Montiel entre tantos personajes que pueblan una obra extensa de fuerte compromiso social, moría hace 40 años y parte de su trayectoria se refleja en el pensamiento de los curadores Marcelo Pacheco y Adriana Lauria, artífices de dos importantes retrospectivas del artista.

Junto a figuras como Raquel Forner, Alfredo Bigatti, Héctor Basaldúa, Juan Del Prete, Lino Enea Spilimbergo, Berni fue parte del Grupo de París -con el que luego rompió por razones ideológicas-, en una época en que los artistas argentinos eran becados para perfeccionarse en Europa. Se conectó con las vanguardias europeas, con André Breton -autor del manifiesto surrealista- y con el Partido Comunista.

"Regresé de París en 1930. Me había formado en Europa, en un mundo de escritores, pintores y músicos, con poco contacto con la vida. Al llegar a la Argentina la problemática no era solamente la revolución de la forma, se estaban produciendo otros cambios", contaba en una entrevista, sobre esa experiencia, el autor de obras fundamentales como "Manifestación" (1934), "Desocupados", "Chacareros" (1935) y "Medianoche en el mundo" (1937), dedicada a la Guerra Civil Española.

Artista plástico, docente y promotor del Nuevo Realismo, adaptó sus narrativas a los recursos estéticos y a nuevas prácticas y corrientes de las que se iba apropiando. Su genialidad fue pasar de la modernidad y las vanguardias europeas en la que se inscriben sus comienzos a lo contemporáneo, asimilando y absorbiendo técnicas, sin perderse en eso.

 

"Era un intelectual que participaba en tertulias artísticas y políticas, donde se definían los temas de cada época -resume Pacheco-. Se sumó a exposiciones contra la guerra de Vietnam o ponía en sus obras elementos antieclesiásticos", por ejemplo.

"Era un artista jugado hasta en lo estilístico: durante 60 años fue mutando su lenguaje, manteniéndolo personal pero al mismo tiempo mirando con mucha atención y tomando lo que quería de cualquier lado. Hay que tener muy buena cintura para poder mantener esa multiplicidad de voces reconocibles como una, pero que varía constantemente en su presentación", indicó el curador.

Berni es autor de series emblemáticas como Santiago del Estero, donde retrata la vida campesina y la migración a las grandes urbes y de donde surgen arquetipos como Juanito Laguna, un niño que son todos los niños pobres de mundo, y Ramona Montiel, la prostituta.

"El estilo se transforma en un espacio constante de citas y apropiaciones, en un campo de reflexión. Surrealista contestatario, realista inquietante, informalista figurativo, pop paródico, el artista no descansa en su absorción constante y cáustica", definía Pacheco en un catálogo del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), editado en 2005, a 100 años del nacimiento del artista.

En esa oportunidad, igual que en la retrospectiva curada por Pacheco en 2013 en el Museo de Bellas Artes de Houston, Estados Unidos, se exhibieron los prodigiosos monstruos que expuso en 1965 en el Instituto Di Tella, que "representan la amenaza de los poderes" y cuentan con "una serie dedicada a las pesadillas de Ramona", comenta Lauría.

Berni fue interlocutor de las nuevas generaciones de artistas, introdujo el surrealismo plástico en Argentina en 1932 y estuvo en desacuerdo con el postulado de los muralistas mexicanos encarnado.

Si la revolución debía plasmarse en los murales públicos, en un contexto como el argentino después del primer golpe militar de 1930 que derrocó a Yrigoyen y las consecuencias de la Gran Depresión de Estados Unidos de 1929, Berni ideó "murales que podrían ser transportables, móviles, sobre bastidores y que incluso pudieran ser llevados como pancartas en alguna manifestación", explica Lauria.

Es así que para esas grandes composiciones como "Manifestación" usó telas de arpillera y muy resistente que conseguía en el puerto de Rosario que eran unidas en un gran lienzo.

"El Berni surrealista como tal no existe", sostiene Pacheco, para quien el modelo de Berni se ancla en el ideal planteado por Xul Solar y el lenguaje del Neocriollo que mezcla lo local, regional e internacional como concepción de un arte y cultura enraizada en la migración europea asentada en América con sus cruces étnicos y culturales como elementos fundantes. De hecho sus obras surrealistas fueron mal recibidas por la crítica en los años 30', aunque en los años 40' empezó a ganar grandes premios a nivel local y desde fines de los 50' sus exposiciones y los premios locales e internacionales que recibió lo colocaron como referente.

En 1962 recibió el Premio de Grabado y Dibujo de la 31° Bienal de Arte de Venecia y a partir de ahí su trayectoria remontó vuelo internacional. Influenció a los artistas emergentes del Di Tella y otros como como Oscar Bony y Pablo Suárez, ayudantes de taller que lo acompañaban a recoger materiales para ensamblajes.

Uno de sus grandes hallazgos viene del campo literario: "inventó dos personajes y desarrolló la vida de ambos a través de la pintura, lo que le dio la posibilidad de cambiar de lenguaje artístico todas las veces que quiso, desde el surrealismo hasta el último tiempo con el hiperrealismo", destaca Pacheco.

Con estos personajes hay pop, neo-surrealismo, hiperrealismo, de todo, "le dan la libertad de experimentar el lenguaje puro, porque está usando el lenguaje narrativo pictórico para contar sus vidas. No tiene por qué declararse o asumir como totalidad un solo lenguaje. Hay tantos Bernis como Bernis hay, en todos hay variantes, y al mismo tiempo es siempre reconocible", explica.

 

 

 

 

Seguinos de lunes a viernes de 9 a 13 hs por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar

 

(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411)/ Fijo (área Resistencia) 4573782/ (interior provincial) 3624-573782

 

Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar

 

COMPARTIR:

Comentarios