Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 14:08 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 93.7 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

  • 20.2º

TECNOLOGÍA

23 de febrero de 2020

La abogada de 32 años que creó la materia Inteligencia Artificial en la carrera de Derecho en la UBA

Considera que el buen uso de la IA debe ser una política de Estado. La asignatura es optativa y aborda normativas, responsabilidad civil, el sistema de protección de los derechos de los consumidores y vehículos autónomos, entre otros temas

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina científica que está presente en muchos aspectos de la vida, a nivel global. Por eso, es necesario estudiarla y regularla. Esa es la opinión de Cecilia Danesi, abogada argentina de 32 años que logró abrir hace 2 años la primera materia (optativa) sobre IA en la carrera de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Hay que concientizar a las personas acerca de su funcionamiento, el buen uso de la IA tiene que ser una política de Estado”, señala a Infobae Danesi. Actualmente está realizando un doctorado en IA en la Universidad de Perugia. Reparte su tiempo entre Argentina e Italia.

“Los primeros pasos de la asignatura fueron en 2018. Ese año había terminado una maestría en España, gracias a una beca de la Fundación Carolina, y la tesis era sobre IA y Responsabilidad Civil. En ese momento, pensé que era el tema del presente y -mucho más- del futuro, y que era imprescindible que nuestros abogados egresen con una formación en ello”, confiesa.

Inicios y expansión

La abogada dice que la doctora Sandra Wierzba (titular en la materia Obligaciones Civiles y Comerciales) fue la “persona fundamental” en la aprobación de esta nueva asignatura en la carrera de Derecho de la UBA. El programa de la materia tuvo 3 instancias de aprobación dentro de la Universidad.

En principio, por el titular del Departamento del que dependía la materia. Luego, pasó por la Secretaría Académica y, finalmente, por el Decanato.

Por otro lado, la abogada está en contacto con otras universidades del mundo que también suman IA en las carreras de Derecho. En junio de 2019, estuvo presente en el Harris Manchester College de la Universidad de Oxford como profesora visitante.

“Allí, además de tener la oportunidad de reunirme con profesores de la universidad y aprender e intercambiar experiencias, profundicé mi investigación en IA y Derecho, y dicté el seminario Regulating AI through consumer and civil law (Regulación de la IA a través del derecho civil y del consumidor)”, señala.

Danesi comparte además un proyecto de investigación con otros profesionales de la UBA sobre Educación, Nuevas Tecnologías y Derecho (ented.net). Tiene pensado viajar a la Argentina para dictar clases y presentar su primer libro sobre accidentes de tránsito, que aborda problemáticas de las aplicaciones móviles para el transporte de pasajeros (Uber, Cabify, etc.) y los vehículos autónomos.

Cómo es la cursada de la materia IA en Derecho

La asignatura es optativa del Ciclo Profesional Orientado, es decir, en los últimos años de la carrera. Formalmente tiene un solo docente a cargo. “Sin embargo, dado el carácter interdisciplinario de la IA, destacados profesores invitados vienen a dictar clases”, explica.

En 2019, por ejemplo, recibieron a Ricardo Oscar Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en la asignatura IA y Ética, y a Horacio Granero, Director de la Editorial El Dial y creador de Sherlock Legal (sistema de asistencia cognitiva para búsqueda de información).

Además, el programa incluye una visita a las oficinas de IBM Argentina. Allí, el ingeniero Sebastián Porro, brindó el año pasado un seminario especialmente dirigido a los alumnos de la asignatura. Este año se suma Felicitas Escobar, quien el año pasado -cuando aún era estudiante- obtuvo el primer puesto con su disertación sobre IA y Prueba en el Concurso de ponencias del XL Congreso Colombiano de Derecho Procesal”, agrega Danesi.

La cursada dura 2 meses. Tiene contenidos tales como aproximaciones normativas de la IA, responsabilidad civil, el sistema de protección de los derechos de los consumidores frente a la IA (y productos defectuosos) y vehículos autónomos, entre otros.

Las clases son teórico-prácticas. El sistema de evaluación y promoción consiste en un trabajo de investigación sobre una aplicación que contenga IA y entre en conflicto con el Derecho (entendido en sentido amplio).

Algunos de estos trabajos de investigación fueron publicados por las editoriales La Ley y Erreius. “Reconocimiento facial y datos biométricos”, “Incidencias de la IA en el sistema penal”, “Los asistentes de Google y la invasión a la privacidad”, “El uso de la IA para predecir el embarazo adolescente en la provincia de Salta”, “IA en armas autónomas. Los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario", “Llamado a dar testimonio a los asistentes virtuales”, entre otros, fueron algunos de los temas abordados.

Clases todavía presenciales

La idea inicial de la materia era que tuviese una cursada semipresencial, pero recién a partir de este año se realizaría un proyecto piloto en otra asignatura de la carrera con una pequeña parte virtual.

La Facultad de Ciencias Económicas es pionera en la materia, ya que desde el año 2011 tiene implementada la cursada virtual en todas sus carreras y ofrece un programa de capacitación permanente a los estudiantes para cursar en entornos virtuales. El Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, mediante Resolución (C.S.) Nro. 4239/08, reglamenta la “educación a distancia” y la iguala a la presencial.

Cómo aplicar el derecho en una disciplina no regulada

“En líneas generales, no existe una regulación propia de la IA por lo que se le aplican las normas análogas. Y cuando pensamos en una regulación nos encontramos con varios desafíos. Por un lado el gran desconocimiento del fenómeno y por el otro, la imposibilidad de avizorar sus fronteras”, dice Danesi.

Al ser una disciplina en constante crecimiento, resulta difícil crear una correcta regulación de la IA en este momento, opina la abogada. “Además, ésta debe garantizar la protección de los Derechos Humanos sin frenar el desarrollo tecnológico. El quid de la cuestión está en lograr ese equilibrio”, asegura.

Qué sucede con los sesgos

En IA, la “caja negra” refiere a la imposibilidad, según el modelo que se use, de determinar por qué los algoritmos llegaron a una predicción y no a otra. “Si, por ejemplo, usamos la inteligencia artificial para diagnosticar cáncer o asignar créditos en un banco, lógicamente las personas quieren explicaciones acerca de las respuestas. Por ello, hay una tendencia en las regulaciones más modernas a exigir que en los casos más delicados sólo se puedan utilizar modelos explicables”, explica.

Pero no es el único tema en la mira. ¿Qué sucede en las redes sociales? “Su punto cúlmine es el caso Cambridge Analitica. Las complejidades de este tema están precisadas en los informes del Relator Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. A/HRC/38/35 y A/73/348, este último aborda las consecuencias de las tecnologías de IA para los derechos humanos en el entorno de información”, explica.

Por su parte, el Reino Unido está trabajando también en este sentido a través del “Online Harms White Paper” (el libro blanco sobre daños en línea). “Otro punto de inflexión es la utilización de la IA para el reconocimiento facial, que fue prohibida en algunos lugares como San Francisco y despertó una masiva polémica debido a su uso por parte de las autoridades en las movilizaciones de Hong Kong”, añade Danesi.

Género, Derecho e IA

 “Como vengo del campo del Derecho, donde la mayoría de los juristas reconocidos son hombres con varias décadas de trayectoria, especializarme en IA cuando el tema 'no era tema’, me abrió las puertas al mundo. Eso a pesar de mi condición de 'mujer joven´”, confiesa la abogada.

Ahora dice que quiere abrir puertas. Se encuentra desarrollando un proyecto con dos objetivos principales. “Por un lado, acercar la IA a las personas; hacerla más amigable y concientizar acerca de su uso y los derechos en juego. Por el otro, realizar este acercamiento con un especial enfoque de igualdad de género. Subo periódicamente a mis redes información acerca del uso de la IA, conferencias o eventos, becas y oportunidades”, finaliza.

Fuente: www.infobae.com.ar

COMPARTIR:

Comentarios