Sábado 20 de Abril de 2024

Hoy es Sábado 20 de Abril de 2024 y son las 01:57 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 93.7 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

  • 18.4º

EDUCACIÒN

25 de noviembre de 2020

Primer encuentro interinstitucional de intercambio sobre proyectos de investigación en Gestión Cultural

🗣(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos al WhatsApp 3624100411)

Viernes 27 de noviembre a las 18:00 a través de la plataforma Zoom con retransmisión a través del canal de YouTube de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La Red de Carreras de Gestión Cultural de Universidades Nacionales (Red GeCUN), integrada por las universidades nacionales de Avellaneda, Entre Ríos, Mar del Plata, Nordeste y Tres de Febrero, organiza el “Primer encuentro interinstitucional de intercambio sobre proyectos de investigación en Gestión Cultural”, el cual se realizará el viernes 27 de noviembre a las 18:00 (hora de Argentina).

Esta actividad está dirigida especialmente a estudiantes, tesistas, docentes y graduados de carreras de Gestión Cultural y está abierta al público en general; con el objetivo de compartir las investigaciones en curso, visibilizar la importancia de la investigación para el campo disciplinar y generar un espacio de intercambio y debate entre las instituciones participantes.

El encuentro se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom con retransmisión a través del canal de YouTube de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

 Las inscripciones para esta actividad están abiertas completando el siguiente formulario.

El enlace para acceder a la actividad será enviado a las direcciones de correo electrónico informadas en la inscripción.

Se expondrán los proyectos de investigación: “Gestión Cultural y Salud: construyendo institucionalidad y (necesarias) gestiones transversales” (Dra. Ana Lucia Olmos Álvarez, Universidad Nacional de Avellaneda); “Prácticas y trayectorias de los músicos de la ciudad de Paraná” (Lic. Rocío Piccoli, Universidad Nacional de Entre Ríos); “Cartografía cultural del Partido de General Pueyrredón. Políticas, patrimonios, infraestructuras culturales e industrias creativas. Fase II” (Mag. Laura Romero, Universidad Nacional de Mar del Plata); “El patrimonio cultural-ambiental regional. Propuesta para identificación, registro e inclusión en un sistema de información geo-referenciado” (Mag. Luciana Sudar Klappenbach, Universidad Nacional del Nordeste) y “Análisis socio-territorial y valorativo de los procesos de creatividad cultural urbanos en grupos de creadores en artes escénicas, literatura, arquitectura y software en la ciudad de Buenos Aires (2020- 2021)” (Dr. Matías I. Zarlenga, Universidad Nacional de Tres de Febrero).

La coordinación de la actividad estará a cargo del Arq. Martin Iturrioz, Director de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural (Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste), quien ocupa la presidencia de la Red GeCUN en el período 2020 – 2021.

 Más información en la página de Facebook de la Red GeCUN

 Contacto: [email protected]

 

Sobre las investigaciones

Gestión Cultural y Salud: construyendo institucionalidad y (necesarias) gestiones transversales | Dra. Ana Lucía Olmos Álvarez, Universidad Nacional de Avellaneda

 

En los hospitales públicos de la CABA se observan de manera creciente acciones del campo de la gestión cultural con el objetivo de abordar el proceso salud-enfermedad-atención desde una perspectiva interdisciplinaria, dinamizadas por miembros pertenecientes al equipo de salud de cada institución y por actores de la sociedad civil.

En este contexto, el proyecto busca mapear el estado de situación de la gestión cultural en ámbitos hospitalarios del mencionado distrito a través del relevamiento de actores, espacios y actividades vigentes y de las repercusiones de estas acciones entre sus participantes. Se abordan problemáticas sobre la institucionalidad de los proyectos, los roles del gestor cultural y las modalidades de gestión.

La estrategia de investigación conjugó trabajo de campo etnográfico en las instituciones y entrevistas a diversos actores. Luego, en el análisis de datos para conocer las interpretaciones que los actores otorgan a sus experiencias y a las de terceros; las concepciones de la vida, la muerte, el ciclo vital, el bienestar (físico, mental, espiritual); las percepciones y evaluaciones sobre las actividades de gestión cultural en las cuales participan y el proceso de institucionalización de los espacios y actividades de gestión. Posteriormente, se realizó la clasificación, comparación y
construcción de tipologías de las experiencias relevadas. Por último, se diseñará y construirá la matriz de información recurriendo al sistema de investigación georreferenciada del CUICA-UNDAV.

Así, el proyecto buscar dar respuesta a un conjunto de necesidades detectadas y obstáculos identificados en el desarrollo de estas acciones culturales a la vez que pretende contribuir al conocimiento y difusión de las políticas culturales dirigidas al proceso de salud-enfermedad-atención, así como coadyuvar a la visibilidad y valorización de los proyectos de gestión cultural en ámbitos hospitalarios por parte del conjunto de la población.

 

 

 

 

Prácticas y trayectorias de los músicos de la ciudad de Paraná | Lic. Rocío Piccoli, Universidad Nacional de Entre Ríos

 

Este proyecto de investigación persigue el objetivo de recopilar las historias orales de músicos de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, que se han dedicado a distintas variantes del rock y el pop, con el fin de explorar rasgos en común y discontinuidades entre distintas generaciones y tipos (o géneros) de prácticas culturales. Para esto se realizaron entrevistas semi-dirigidas en profundidad a 14 músicos de distintas edades y trayectorias.

Las narrativas acerca de las escenas culturales urbanas permiten trazar un primer acercamiento a una genealogía del movimiento musical urbano en Paraná, a partir de los primeros grupos de rock-pop formados a fines de la década del 60 y llegando hasta la actualidad. Las diferencias generacionales permiten entrever una serie de continuidades en los contextos que atraviesa la formación de los músicos, su autopercepción como agentes culturales y acerca de su producción musical; pero también permite trazar un panorama de los cambios en la producción, la distribución y el consumo musical, asociados a cambios tecnológicos, pero también a perspectivas y objetivos de los protagonistas que determinan las prácticas, su organización y su gestión.

Además, se han detectado una serie de rasgos destacables, referidos al contexto en el cual se desenvuelven los artistas, indagando en el vínculo de los músicos locales con las políticas culturales y las formas de organización y gestión de las bandas, así como en relación a distintas experiencias de asociación de los músicos entrevistados con otros productores culturales locales.

 

 

 

 

Cartografía cultural del Partido de General Pueyrredón. Políticas, patrimonios, infraestructuras culturales e industrias creativas. Fase II. | Mg. Laura Romero, Universidad Nacional de Mar del Plata

 

El proyecto de investigación tiene por objetivo indagar sobre las políticas culturales públicas en torno a los patrimonios, infraestructuras culturales e industrias creativas en el partido de General Pueyrredón durante el período 2005 – 2020.

La investigación adopta un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo. Durante la investigación se utilizan distintas técnicas y constan de cinco etapas: 1) análisis documental a partir de las ordenanzas y normativas municipales; 2) análisis documental y entrevistas semiestructuradas a responsables del área de patrimonio del municipio y a organizaciones civiles que trabajan en relación al tema; 3) análisis documental y relevamiento de las infraestructuras culturales y entrevistas semiestrucutradas a los responsables del área de cultura; 4) exploración de las infraestructuras culturales privadas a través de un mapeo colaborativo con actores y agentes culturales del partido y 5) análisis documental y entrevistas en profundidad a responsables del fomento de las industrias creativas.

Los resultados de esta investigación contribuirán a la construcción de una cartografía cultural, proyecto que viene desarrollando el grupo de investigación. De igual modo, contribuirá a la elaboración de futuros indicadores que permitan diseñar, planificar y gestionar políticas culturales públicas. Asimismo, buscamos contribuir al campo académico y profesional de la gestión cultural.

 

 

 

 

El patrimonio cultural-ambiental regional. Propuesta para identificación, registro e inclusión en un sistema de información geo-referenciado | Mg. Luciana Sudar Klappenbach, Universidad Nacional del Nordeste

 

El proyecto aborda cuestiones relativas al patrimonio cultural-ambiental de la región NEA y propone la creación de un Sistema de Información Patrimonial, en una primera instancia de las provincias del Chaco y Corrientes. Los objetivos generales son: Identificar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje; producir y difundir conocimientos entorno al patrimonio cultural-ambiental; relevar y analizar los instrumentos de gestión a fin de construir temporalidades en los procesos de patrimonialización y comprender las lógicas e imaginarios subyacentes a estos procesos; y por último, aportar desde la investigación a la gestión patrimonial (pública y privada) y a la definición de Políticas Públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.

En virtud de la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas. Se trabaja fundamentalmente con técnicas cualitativas específicas según los casos (patrimonio oral, visual, natural, etc.) a las que suma el análisis documental y análisis exegético, axiológico, entre otros.

Entre los resultados obtenidos hasta el momento podemos mencionar: la creación de dispositivos de relevamiento y registro, protocolos de registro, identificación sistematización del patrimonio cultural y natural de las Provincias del Chaco y Corrientes, sistematización de información sobre museos en Chaco, registro del PCI en ambas provincias, a lo que se suman otras actividades de extensión, docencia y difusión realizadas en el marco de este proyecto.

 

 

 

 

Análisis socio-territorial y valorativo de los procesos de creatividad cultural urbanos en grupos de creadores en artes escénicas, literatura, arquitectura y software en la ciudad de Buenos Aires (2020-2021) | Dr. Matías I. Zarlenga, Universidad Nacional de Tres de Febrero

 

La investigación tiene por finalidad analizar los procesos de creatividad cultural en grupos de creadores desde una perspectiva de análisis próxima a la sociología de la cultura que incorpora la dimensión territorial en sus estudios. Para esta finalidad se estudian diversos proyectos artísticos culturales y tecnológicos, desarrollados por grupos de trabajo estables en los ámbitos de la literatura, las artes escénicas, la arquitectura y el diseño de software en la ciudad de Buenos Aires en la actualidad.

En el proyecto se tiene en cuenta el rol que juegan en esta clase de proyectos la estructura social del grupo de creadores, las locaciones donde desarrollan sus actividades y los procesos de evaluación y valoración del campo en el que se inscriben. Para la investigación se seleccionaron grupos de creación, que trabajan y desarrollan sus actividades actualmente en la ciudad de Buenos Aires: el grupo teatral Piel de Lava (artes escénicas); el colectivo Carne Argentina (literatura); el estudio Monoblock (arquitectura); y un grupo de creadores de la cooperativa Cambá (diseño software).

El enfoque del estudio es cualitativo a partir del estudio de casos cruzados. Se utilizan las entrevistas semi-estructuradas, el focusgroup, la observación, la etnografía audiovisual (a través registro audiovisual y fotográfico) y la técnica de redes como principales técnicas de recolección de información. Se parte de la hipótesis central de que existe una correlación entre la estructura social del grupo, la locación y valoración, y las dinámicas y procesos de creatividad cultural analizados.

El proyecto busca repensar y discutir la noción de creatividad, extendiendo sus significados y alcances sociales. La investigación aspira a generar no solo mayor reflexividad sobre las dinámicas de creación cultural (base de nuevos emergentes culturales) sino aportar nuevos sentidos a su definición, colaborando en la ruptura de una narrativa actual que asocia la creatividad al individualismo y el economicismo. En este sentido, un análisis sociológico que busque analizar los procesos de creatividad cultural desde una perspectiva social y situada, con herramientas analíticas adecuadas y posibles contrastaciones empíricas, resulta extremadamente relevante, no solo para diferentes grupos de creadores, sino también para las agencias y dependencias gubernamentales que actúan e intervienen en el ámbito cultural de las ciudades en pos de direccionar y adecuar de mejor manera programas de fomento a la creación.

COMPARTIR:

Comentarios